Segunda Jornada de Prácticas Profesionalizantes — 13 julio, 2022

Segunda Jornada de Prácticas Profesionalizantes

Por Resolucion de la Rectoria, se llevó a cabo en el anexo de la UEGP N °172, en el SUM de la EGB 518 «Comandante Andresito» del Barrio Provincias Unidas de la ciudad de Resistencia, la Segunda Jornada de Prácticas Profesionalizantes de la Tecnicatura en Gestion Ambiental junto a personal del Municipio de Resistencia;
Tema: Compostaje y Huerta Agroecologica a cargo de la Ing. Cecilia Caballero

Tema: Gestión del Arbolado Público a cargo del Ing Director General de Paseos y Jardines

Ing. Maximiliano Tononi.

Con la participación especial de alumnos y docentes del BLA General José de San Martín, asi como estudiantes de la tecnicatura en Gestion Ambiental y sus respectivos profesores.-

Dia de la Conmemoracion a Don Andrés Guacurarí — 2 julio, 2022

Dia de la Conmemoracion a Don Andrés Guacurarí

Fue instituido por Ley Provincial Nº 7588, adhiere la provincia del Chaco a la Ley Nacional 27116, por la que se declara Héroe Nacional al General, post mortem, a don Andrés Guacurari e instituye el 2 de julio de cada año como Día de la Conmemoración y Recuerdo de Don Andrés Guacurari.

En esta fecha se conmemora el Aniversario de la Batalla de Apóstoles, una de las más grades epopeyas lideradas por Andresito. Ocurrió en el año 1817. Allí el héroe misionero logró vencer a las tropas luso-brasileñas que pretendían invadir este territorio.

El general portugués Francisco das Chagas Santos invadió las Misiones Orientales y luego el territorio que actualmente es la provincia argentina de Misiones, sometiendo y destruyendo varios pueblos misioneros.

Posteriormente se dirigió hacia el cuartel general de Apóstoles, donde fue completamente derrotado por el comandante guaraní Andresito Guacurari.

Dia de la Agricultura Nacional —

Dia de la Agricultura Nacional

Un 2 de Julio de 1948 se sanciona la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales que posibilitó que los pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra, los primeros beneficiados   fueron 78.000.

En esos años las cooperativas agrarias tenían fuerte presencia y desde entonces son un pilar del desarrollo del campo.  

Ese mismo año se fabricó en el país el primer tractor del Cono Sur llamado Pampa, lo que puso al país en la vanguardia tecnológica agraria. Desde entonces fuimos un país relacionado con la producción del campo, con distintas políticas y representaciones en lo social de esta situación.   

Desde que la máquina se puso en marcha en 1952, la Argentina comenzó a verse en el mundo como una nación relacionada con la producción del campo y la industria agropecuaria. Cabe destacar que la actividad agrícola es uno de los pilares fundamentales de nuestra economía, donde el extenso territorio y la variedad climática permiten desarrollar todo tipo de cultivos.

La región agrícola más importante es la Pampa oriental y el sur de la Mesopotamia, donde el clima y el suelo favorecen la producción de cereales, oleaginosas, forrajeros, frutales y hortalizas. Otras áreas se distinguen por su aptitud para generar cultivos tropicales, aunque también existen zonas donde la agricultura sólo es posible con riego artificial, utilizándose para cultivos de alto valor, como frutales y verduras. Esto ocurre, principalmente, en los oasis de las provincias cuyanas del noroeste y la Patagonia.

Día Internacional de los Trópicos — 29 junio, 2022

Día Internacional de los Trópicos

El 29 de junio se celebra el Día Internacional de los Trópicos, una fecha decretada por la ONU con el objetivo de dar a conocer la gran diversidad y potencialidades que estas regiones tienen para la humanidad, así como los grandes retos y oportunidades que les depara a todos los habitantes de estas vastas regiones.

El Día Internacional de los Trópicos tiene su origen gracias al premio Nobel Aung San Suu Kyi, quien dio a conocer el primer Informe sobre el Estado de los Trópicos, y avaló este estudio con un grupo de centros de investigación. En este documento se recoge información valiosa sobre esta importante región del mundo. Su publicación coincide justo con la fecha en la que la Organización de las Naciones Unidas decreta el 29 de junio como el Día Internacional de los Trópicos, con la intención de sensibilizar y crear conciencia para el cuidado y protección de la gran variedad de ecosistemas que habitan esta región del mundo. Los trópicos son dos regiones de la Tierra. La primera ubicada entre los paralelos llamada trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal y la otra en el hemisferio austral, llamada trópico de Capricornio y las cuales están equidistantes del ecuador.

Son regiones tropicales que durante todo el año presentan lluvias y donde no hay mucha variación o cambio en las temperaturas durante las estaciones. Aquí se concentra un alto porcentaje de la diversidad biológica, lo cual resulta ideal para albergar la vida.

Los trópicos presentan algunos datos curiosos, que quizás no sabías, entre los que destacan:

♡   En estos lugares se encuentra una gran diversidad cultural y lingüística de los pueblos del mundo.

♡   En estas regiones se encuentran el 99% de los manglares.

♡   En los trópicos está el 54% del reservorio de agua renovable de todo el mundo.

♡   En este lugar está ocurriendo de manera acelerada una alta tasa de destrucción planetaria.

♡   En los trópicos habita un alto porcentaje de la población mundial en condiciones de malnutrición y pobreza.

♡   Se espera que para el año 2050 un gran número de seres humanos habiten la región de los trópicos.

Aniversario del Destituyente Golpe Militar en 1966 —

Aniversario del Destituyente Golpe Militar en 1966

EL GOLPE MILITAR DE 1966 DESTITUYO AL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL ARTURO H. ILLIA Y EN EL CHACO AL GOBERNADOR ELEGIDO POR EL VOTO DEMOCRATICO DEOLINDO FELIPE BITTEL

Por Roli Pérez Beveraggi (Imagenes Ilustrativas)

El día 28 de junio de 1966, se produce un nuevo golpe militar a nivel nacional, al que se denominó “Revolución Argentina”, que derrocaba al doctor Arturo Illia. De todos los asaltos al poder llamados golpes, pronunciamientos o revoluciones que, a partir del 6 de septiembre de 1930, quebraron la normalidad constitucional de la República, éste fue el más absurdo e inexplicable, para no decir injusto.

Destituyeron a un presidente intachable, ejemplo de honradez y de positiva eficiencia. Como consecuencia, se hace cargo del gobierno el General Juan Carlos Onganía, quien representaba al bando “Azul” dentro de las Fuerzas Armadas. Este mandatario prohíbe la actividad de todos los partidos políticos, medida que propicia el resurgimiento de la violencia y los enfrentamientos, por lo que se ve obligado a renunciar en junio de 1970, siendo reemplazado por el General Roberto M. Levingston.

En un acto que duró 5 minutos, en la Provincia del Chaco fue destituido el escribano Deolindo Bittel y su vice gobernador Nilson Franchisena. El escribano de Gobierno Carlos Grillo, procedió a la lectura del acta Nº 152, que decía que el Coronel Miro actuaba en base a las instrucciones recibidas en la orden operativa Nº 33/66 y procedía a intervenir el Gobierno provincial del Chaco. El gobernador derrocado Deolindo Bittel dejaba constancia “En el territorio chaqueño imperaba la plena vigencia de la Constitución de la Nación y la Provincia, de leyes, deberes y derechos. No estando dada las condiciones para imponer el allanamiento institucional”.

Desde ese momento gobierno provincial era ocupado por militares, en ejercicio o retirados; estos fueron: El Coronel Ricardo Miró, del 28 de junio de 1966, al 04 de agosto del mismo año, quien decretó la disolución de la Legislatura, Concejos y Delegaciones Municipales y clausuró los locales de todos los partidos políticos, prohibiendo sus actividades y declarando en disponibilidad sus bienes, conforme con las directivas nivel nacional. El General (R) Rafael Torrado, del 04 de agosto de 1966 al 23 de enero de 1967.

El Coronel (R) Miguel Ángel Basail, del 23 de enero de 1967 al 21 de mayo de 1971. El Coronel Roberto Mazza, desde el 24 de mayo de 1971 hasta el 25 de mayo de 1973. Este gobierno inició una serie de contactos con los partidos políticos, siguiendo la apertura iniciada por el gobierno nacional, y con el fin de preparar la reapertura de la Legislatura Provincial.

El día 11 de marzo de 1973 se convoca a elecciones, triunfando a nivel nacional el Frente Justicialista de Liberación (FRE. JU. LI.), con la llegada al poder del Dr. Héctor J. Cámpora, como Presidente y Vicente Solano Lima, Vicepresidente. En el Chaco, el triunfo del Justicialismo llevó a la Gobernación al Escribano Deolindo Felipe Bittel y como Vicegobernador al señor Alberto Silvestre Torresagasti.

Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería — 23 junio, 2022

Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería

El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería es una campaña internacional de concienciación para elevar el perfil de la mujer en la ingeniería y centrar la atención en las increíbles oportunidades profesionales disponibles para las niñas en esta apasionante industria. De esta forma, celebra los logros sobresalientes de las mujeres ingenieras de todo el mundo.

El 23 de junio de cada año se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, desde que la Women’s Engineering Society lo celebrase por primera vez en 2014 con el objetivo de conmemorar a las mujeres por su papel en un sector que tradicionalmente ha estado dominado por los hombres.

 La ciencia de la ingeniería ha sido responsable de un enorme desarrollo en la forma en que vivimos hoy en día. Los saltos y los límites en el campo de la ingeniería nos han dado el beneficio de vivir vidas más fáciles, vivir en mejores hogares y usar mejores medios de transporte, y eso es sólo unos ejemplos para nombrar algunos desarrollos.

Aunque incluso hoy en día, algunos pueden considerar que la ingeniería es un sector dominado por los hombres, el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería nos recuerda que, en realidad, está muy lejos de serlo. De hecho, se trata de un sector en el que las mujeres están haciendo grandes logros. Así que hoy se trata de que las mujeres participen en algunos logros increíbles y demuestren lo que son capaces de hacer.

Dia Internacional de los Archivos — 9 junio, 2022

Dia Internacional de los Archivos

Los archivos tienen un valor único. Comprenden todos los documentos producidos por la actividad humana y como tal, son evidencia única de eventos pasados. Asimismo, aseguran el funcionamiento democrático de las sociedades, la identidad de los individuos y de las comunidades y la defensa de los derechos humanos.

Con motivo del Congreso Internacional de Archivos en Viena, de 2004, más de 2,000 participantes adoptaron una resolución: pedir a las Naciones Unidas crear un Día Internacional de los Archivos.

En la Asamblea General en noviembre de 2007, el ICA oficializó que sería el 9 de junio la fecha para celebrar el Día Internacional de los Archivos. Este día fue elegido porque el 9 de junio de 1948, el Consejo Internacional de Archivos se estableció bajo los auspicios de la UNESCO. Esta elección fue aprobada de inmediato y adoptada por la comunidad archivística internacional.

«Los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria. Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación. Los documentos son gestionados en los archivos desde su origen para preservar su valor y su significado  y son fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas. Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida.»

Declaración Universal sobre los Archivos, aprobada en la Asamblea General del Consejo Internacional de Archivos, Oslo, septiembre de 2010.

Natalicio del creador de la bandera nacional — 3 junio, 2022

Natalicio del creador de la bandera nacional

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano Peri es uno de los personajes argentinos más narrados de toda nuestra historia, así lo bautizó el canónigo Juan Baltazar Maciel al día siguiente de llegar al mundo, más conocido como Manuel Belgrano, fue, junto a San Martín y Monteagudo, uno de los principales artífices de la declaración de independencia de las Provincias Unidas del Sur en Tucumán en 1816. No es raro encontrar frases de Manuel Belgrano, ya que acaparó tantos puestos como nombres; fue abogado, periodista, economista y diplomático, pero sobre todo destacó como político y militar en la primera parte del siglo XIX, dando una importancia vital a la educación del pueblo como medio de emancipación.

Destacado militar, fue cabeza visible en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas y se erigió en uno de los principales promotores de la emancipación de los pueblos latinoamericanos respecto de la corona española. Además de impulsar la Revolución de Mayo y dirigir una de las expediciones libertadoras de la Banda Oriental, fue el creador de la bandera argentina en Rosario, donde hoy se exhibe un enorme monumento a ésta. En las frases de Manuel Belgrano destacan constantemente sus preocupaciones por la educación popular y la emancipación americana.

Fue militar, politico, intelectual, economista, un gran promotor de la educación y un autentico libre pensador obsesionado en alcanzar para la nación la soberanía tan preciada. Vivió 50 años y unos pocos días más, del 3 de junio de 1770 al 20 de junio de 1820, lapso que le bastó para transformarse en en una de las figuras más importantes de la República Argentina que dejó en gestación.

El año de Belgrano, dos aniversarios para festejar

El presidente Alberto Fernández declaró el 2020 como el año del General Manuel Belgrano, en homenaje al prócer por los 250 años del nacimiento y 200 de su muerte.

A 250 año de su nacimiento y a 200 de su muerte, el gobierno de nacional, a través del Decreto 2/2020, publicado en el Boletín Oficial el 3 de enero, determinó el 2020 como el “AÑO DEL GENERAL MANUEL BELGRANO”, resaltando su destacada actuación pública en el proceso que condujo a la independencia de nuestro país en el marco de las luchas por la emancipación sudamericana.

CELEBRAMOS NUESTRO DECIMO ANIVERSARIO — 29 May, 2022
Día del Trabajador de la Educación — 23 May, 2022

Día del Trabajador de la Educación

La fecha es en recordación de la histórica Marcha Blanca de docentes argentinos de 1988, nos remite a una historia de lucha para la conquista de derechos, que los docentes hemos sabido dar en unidad y en conjunto con otros sectores  del campo popular.

En aquel mayo de 1988, miles y miles de docentes caminaron las provincias, y el 23 de ese mes llegaron a la Capital Federal, para contarle al país cuáles eran las problemáticas de los trabajadores de la educación y demandar el compromiso de la sociedad en la defensa de la escuela pública.

Por ese camino seguimos transitando.