Desde que en el 2011 la OMS designó el 21 de marzo el Día Mundial del Síndrome de Down, se ha pretendido generar una mayor conciencia pública sobre este trastorno y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con esta discapacidad.

También se quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, y en particular el derecho y libertad de tomar su propias decisiones.

Con esta iniciativa se pretende mostrar a la sociedad que las personas con Síndrome de Down (SD), por su forma de ver la vida con ilusión y fuerza, influyen muy positivamente en el entorno que les rodea, y que por ello, tienen la capacidad de cambiar vidas.

¿En qué consiste el Síndrome de Down?

El SD es un trastorno genético que se origina por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él. Este material genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y las características físicas propias de este síndrome.

Los cromosomas determinan como se forma el cuerpo durante el embarazo y como funciona este después de nacer. Por norma, se nace con 46 cromosomas, sin embargo, los bebes con SD tienen una copia extra de uno de estos cromosomas, en concreto el del par 21.

Esta copia extra cambia la manera en que se desarrolla el cuerpo y el cerebro de bebé, lo que puede dar lugar a problemas mentales y/o físicos.

Varia en gravedad de un individuo a otro, causando una incapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo de por vida.

Fuente: https://nepsa.es/dia-mundial-del-sindrome-de-down/